martes, 4 de junio de 2013

Viajes espaciales



Se denominan viajes espaciales a aquellos viajes que abandonan la atmósferaespacio exterior.Cuando estos viajes son suficientemente largos como para abandonar la órbita de la Tierra y su satélite, la Luna, se habla de viajes interplanetarios, mientras que los viajes más allá del sistema solar entran en la categoría de viajes interestelares.

Los viajes espaciales se emplean para un número creciente de usos: científicos, militares, comunicación, e incluso turismo.

Actualmente los viajes espaciales precisan de cohetes de combustible químico para abandonar la atmósfera, mientras que una vez alcanzado el espacio exterior, pueden emplear diversos métodos de propulsión. 
 
 

Carrera hacia la Luna

Durante la década de los 60 se produce una extraordinaria competición entre las dos potencias mundiales, EE. UU. y U.R.S.S., por ser los primeros en alcanzar la Luna. El primer intento de alcanzar nuestro satélite se realiza el 23 de septiembre de 1958, con el lanzamiento fallido de la sonda rusa Luna 1958 A. Después de varios intentos fallidos más, el 2 de enero de 1959 la U.R.S.S. lanza el lunik 1; el primer ingenio humano que alcanza la Luna, si bien la sonda no llega a impactar en el satélite. Esto se logra 8 meses más tarde con el Lunik 2, que el 14 de septiembre del mismo año se estrella en la región lunar Palus Putredinis,[convirtiéndose así en el primer objeto humano en impactar fuera de nuestro planeta.

Los cometas



Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. Los cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable. A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10 UA) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma o cabellera. Esta coma está formada por gas y polvo. A medida que el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola característica. La cola está formada por polvo y el gas de la coma ionizado.
 
 
 
 
 
 
Los cometas están compuestos de agua, hielo seco, amoníaco, metano, hierro, magnesio, sodio y silicatos. Debido a las bajas temperaturas de los lugares donde se hallan, estas sustancias que componen al cometa se encuentran congeladas.

lunes, 3 de junio de 2013

La radiación cósmica




Todos los objetos visibles del Cosmos, desde los planetas hasta los supercúmulos de galaxias, emiten algún tipo de radiación. Esta radiación es energía que viaja por el espacio. La luz que vemos es una pequeña parte de esa radicación, la que nuestros ojos pueden percibir.

Existen (es decir, conocemos) dos tipos de radiación cósmica: la radiación electromagnética y los rayos cósmicos.



La radiación electromagnética

Es la energía que emiten los cuerpos celestes y viaja por el espacio en forma de ondas. Se desplaza a la velocidad de la luz. La radiación electromagnética es, junto con la materia, el otro gran componente del Cosmos. Comprende las ondas de radio, las microondas, las ondas infrarrojas (calor), la luz visible, los rayos ultravioletas, los rayos X y los rayos gamma.
Nuestra atmósfera nos protege de la radiación electromagnética de más alta energía: los rayos gamma, los rayos X y parte de los rayos ultravioleta. De no ser así, la vida en la Tierra no sería                      
posible.

Los rayos cósmicos

Los rayos cósmicos o radiación corpuscular no son ondas, sino partículas cargadas de energía, como los neutrinos. Las estrellas emiten lluvias de partículas que atraviesan el espacio a gran velocidad. Los rayos cósmicos trasportan la carga de energía más alta que se conoce en el Universo.

Nuestro Sol emite rayos cósmicos que llegan hasta la Tierra. El campo magnético de la Tierra desvía la mayoría. Pero son tan potentes que una pequeña parte consigue entrar en la ats.mósfera y atravesarla. A veces, las partículas cargadas pasan a las capas altas de la atmósfera por los Polos, y forman las aurora


Los púlsares




Un púlsar es una estrella de neutrones pequeña que gira a gran velocidad. El más conocido está en la nebulosa de Cangrejo. Su densidad es tan grande que, en ellos, la materia de la medida de una bola de bolígrafo tiene una masa de cerca de 100.000 toneladas. Emiten una gran cantidad de energía.


El campo magnético, muy intenso, se concentra en un espacio reducido. Esto lo acelera y lo hace emitir un haz de radiaciones que, aquí, recibimos como ondas de radio a través de radiotelescopios.


La regularidad de los pulsos es fenomenal: los observadores pueden ahora predecir los tiempos de llegada de los pulsos con antelación de un año, con una precisión mejor que un milisegundo.

Las pulsares son estrellas de neutrones fuertemente magnetizadas. La rápida rotación, por tanto, las hace poderosos generadores eléctricos, capaces de acelerar las partículas cargadas hasta energías de mil millones de millones de Voltios.

Los pulsares se han encontrado principalmente en la Vía Láctea. Un escrutinio completo es imposible, ya que los pulsares débiles solo pueden ser detectados si están cercanos.

Las galaxias más lejanas

Las galaxias más lejanas están a más de 13.000 millones de años luz, casi en el límite del Universo visible. Su luz ha tardado todo ese tiempo en llegar hasta nosotros. Esto quiere decir que las vemos tal y como eran hace más de 13.000 millones de años, sólo 500 millones de años después del Big Bang. Por eso, las galaxias más alejadas son también las más antiguas del Universo.

La galaxia más lejana descubierta hasta hoy es la Abell 1835 IR1916. Se encuentra detrás del cúmulo Abell 1835, en la constelación de Virgo. Se descubrió en el año 2.007 por científicos europeos, desde el VLT de Chile. Está a 13.200 millones de años luz y cada vez se aleja más.



Se distingue un tipo de galaxia lejana y : 

Los quásares


Los quásares son galaxias lejanas con un potente agujero negro en su centro. Son galaxias muy jóvenes, típicas de los primeros tiempos del Universo. Están a más de 12.000 millones de años luz.

Son los objetos más potentes y brillantes del Universo. Aunque su luz nos llega muy débil, pueden ser hasta un trillón de veces más brillantes que nuestro Sol. Emiten una enorme cantidad de radiación. Con el tiempo, su agujero negro deja de estar activo. Es posible que muchas galaxias fueran quásares en el pasado.

Los primeros quásares se descubrieron en los años 50 y hoy se conocen más de 100.000. Aunque siguen siendo objetos misteriosos.

Novas y Super Novas





Novas y supernovas son estrellas que explotan liberando en el espacio parte de su material. Durante un tiempo variable, su brillo aumenta de forma espectacular. Parece que ha nacido una estrella nueva.


Una nova es una estrella que aumenta enormemente su brillo de forma súbita y después palidece lentamente, pero puede continuar existiendo durante cierto tiempo. Una supernova también, pero la explosión destruye o altera a la estrella. Las supernovas son mucho más raras que las novas, que se observan con bastante frecuencia en las fotos.

Las novas y las supernovas aportan materiales al Universo que servirán para formar nuevas estrellas.


NOVAS

Las novas son estrellas en un periodo tardío de evolución. Explotan porque sus capas exteriores han formado un exceso de helio mediante reacciones nucleares y se expande con demasiada velocidad como para ser contenida. La estrella despide de forma explosiva una pequeña fracción de su masa como una capa de gas, aumenta su brillo y, después se normaliza.

La estrella que queda es una enana blanca, el miembro más pequeño de un sistema binario, sujeto a una continua disminución de materia en favor de la estrella más grande. Este fenómeno sucede con las novas enanas, que surgen una y otra vez a intervalos regulares.





SUPERNOVAS


La explosión de una supernova es más destructiva y espectacular que la de una nova, y mucho más rara. Esto es poco frecuente en nuestra galaxia, y a pesar de su increible aumento de brillo, pocas se pueden observar a simple vista y esto es porque las supernovas son estrellas muy grandes explotan en las últimas etapas de su rápida evolución, como resultado de un colapso gravitacional. Cuando la presión creada por los procesos nucleares, ya no puede soportar el peso de las capas exteriores y la estrella explota.

Vida extraterrestre


El término vida extraterrestre se refiere a las hipotéticas formas de vida que puedan haberse originado, existido o existir todavía en otros lugares del universo, fuera del planeta Tierra. Una porción creciente de la comunidad científica se inclina a considerar que pueda existir alguna forma de vida extraterrestre en lugares donde las condiciones sean propicias, aunque generalmente se considera que probablemente tal vida exista solo en formas básicas. Una hipótesis alternativa es panspermia que sugiere que la vida podría surgir en un lugar y después extenderse entre otros planetas habitables. Estas dos hipótesis no son mutuamente excluyentes. Se especula con formas de vida extraterrestre que van desde bacterias, que es la posición mayoritaria, hasta otras formas de vida más evolucionadas, que puedan haber desarrollado inteligencia de algún tipo. La disciplina que estudia la viabilidad y posibles características de la vida extraterrestre se denomina exobiología o también llamado astrobiologia.


Debido a tal falta de pruebas a favor o en contra, cualquier enfoque científico del tema toma siempre la forma de conjeturas y estimaciones. Aunque cabe notar que el tema posee también una gran cantidad de teorías informales y paracientíficas, que exceden con facilidad los criterios de cualquierepistemología científica, por ejemplo, haciendo afirmaciones infalsables según el criterio de Popper, y son por tanto consideradas seudociencias.


La Tierra



La Tierra es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.

La Tierra se formó hace aproximadamente 4567 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después.16 Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida.17 La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa de ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra.18 Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geológica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 500 millones de años, ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera.File:Earth Western Hemisphere.jpg


La Tierra interactúa con otros objetos en el espacio, especialmente el Sol y la Luna. En la actualidad, la Tierra completa una órbita alrededor del Sol cada vez que realiza 366.26 giros sobre su eje, el cual es equivalente a 365.26 días solares o a un año sideral.nota 7 El eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado 23.4° con respecto a la perpendicular a su plano orbital, lo que produce las variaciones estacionales en la superficie del planeta con un período de un año tropical (365.24 días solares).22 La Tierra posee un único satélite natural, la Luna, que comenzó a orbitar la Tierra hace 4530 millones de años, esta produce las mareas, estabiliza la inclinación del eje terrestre y reduce gradualmente la velocidad de rotación del planeta. Hace aproximadamente3800 a 4100 millones de años, durante el llamado bombardeo intenso tardío, numerosos asteroides impactaron en la Tierra, causando significativos cambios en la mayor parte de su superficie.

La Luna



Full Moon Luc Viatour.jpg
La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande del Sistema Solar. Es el satélite natural más grande en el Sistema Solar en relación al tamaño de su planeta, un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa, y es el segundo satélite más denso después de Ío. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara a la Tierra. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas. A pesar de ser el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna una importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitología. La influencia gravitatoria de la Luna produce las corrientes marinas,[cita requerida] las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que tenga en el cielo el mismo tamaño que el Sol, permitiendo a la Luna cubrir exactamente al Sol en eclipses solares totales.

La Luna es el único cuerpo celeste en el que el hombre ha realizado un descenso tripulado. Aunque el programa Luna de la Unión Soviética fue el primero en alcanzar la Luna con una nave espacial no tripulada, el programa Apolo de Estados Unidos consiguió las únicas misiones tripuladas hasta la fecha, comenzando con la primera órbita lunar tripulada por el Apolo 8 en 1968, y seis alunizajes tripulados entre 1969 y 1972, siendo el primero el Apolo 11 en 1969. Estas misiones regresaron con más de 380 kg de roca lunar, que han permitido alcanzar una detallada comprensión geológica de los orígenes de la Luna (se cree que se formó hace 4,5 mil millones de años después de un gran impacto), la formación de su estructura interna y su posterior historia.

Historia ( resumida ) de la astronomía


La Astronomía nació casi al mismo tiempo que la humanidad. Los hombres primitivos ya se maravillaron con el espectáculo que ofrecía el firmamento y los fenómenos que allí se presentaban. Ante la imposibilidad de encontrarles una explicación, estos se asociaron con la magia, buscando en el cielo la razón y la causa de los fenómenos sucedidos en la Tierra. Esto, junto con la superstición y el poder que daba el saber leer los destinos en las estrellas dominarían las creencias humanas por muchos siglos.

Muchos años de observación sentaron las bases científicas de la Astronomía con explicaciones más aproximadas sobre el universo. Sin embargo, las creencias geocentristas apoyadas por los grupos religiosos y políticos impusieron durante muchos siglos un sistema erróneo, impidiendo además el análisis y estudio de otras teorías.

Hoy, la evolución y difusión de las teorías científicas han llevado a la definitiva separación entre la superstición (astrología) y la ciencia (Astronomía). Esta evolución no ha ocurrido pacíficamente, muchos de los primeros astrónomos "científicos" fueron perseguidos y juzgados.

El baile de una estrella y un agujero negro

El telescopio espacial XMM-Newton ha ayudado a identificar un sistema formado por una estrella y por un agujero negro que se orbitan mutuamente a gran velocidad. La estrella completa una órbita cada 2.4 horas, casi una hora menos que el anterior récord registrado.
El agujero negro de este sistema, conocido como MAXI J1659-152, es tres veces más masivo que el Sol, mientras que la enana roja que le acompaña tiene una masa equivalente al 20% de la de nuestra estrella. Estos dos cuerpos se encuentran separados por un millón de kilómetros. 
La estrella y el agujero negro giran en torno al centro de masas del conjunto. Como la estrella es mucho más ligera, está más alejada de este punto y tiene que recorrer su órbita a la disparatada velocidad de dos millones de kilómetros por hora – lo que la convierte en la estrella más rápida jamás detectada en un sistema binario de rayos X. El agujero negro, sin embargo, recorre su órbita a ‘tan sólo’ 150.000 km/h. 
“La estrella compañera gira en torno al centro de masas del sistema a una velocidad vertiginosa, casi 20 veces más rápido que la Tierra alrededor del Sol. ¡No me quiero imaginar lo que sería subirse a este tiovivo espacial!”, explica Erik Kuulkers, del Centro Europeo de Astronomía Espacial de la ESA en España, y autor principal del artículo que presenta estos resultados.

En el enlace que os proporciono abajo podréis ver el vídeo de la estrella y agujero negro.


martes, 12 de marzo de 2013

Eclipse Solar

Un eclipse solar es el fenómeno que se produce cuando la Luna oculta al Sol, desde la perspectiva de la Tierra. Esto sólo puede pasar durante la luna nueva.





Existen cuatro tipos de eclipse solar:
  • Parcial: la Luna no cubre por completo el disco solar que aparece como un creciente.
  • Semiparcial: la Luna casi cubre por completo el Sol, pero no lo consigue. 
  • Total: desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol.
  • Anular: ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima permanece visible un anillo del disco del Sol.
Cada año suceden sin falta dos eclipses de Sol, cerca de los nodos de la órbita lunar, si bien pueden suceder cuatro e incluso cinco eclipses.





lunes, 11 de marzo de 2013

Eclipse Lunar





Imagen de un eclipse lunar del 3 de marzo de 2007.
 
Un eclipse lunar o eclipse de Luna es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, provocando que esta última entre en el cono de sombra de la Tierra y en consecuencia se oscurezca. Para que el eclipse ocurra los tres cuerpos celestes, la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite. Es por esto que los eclipses lunares sólo pueden ocurrir en la fase de luna llena.
 
 
La duración de un eclipse lunar es variable. Todo depende de la exacta geometría que se proyecte entre los tres cuerpos: la Tierra, la Luna y el Sol. Como máximo, un eclipse de Luna, ha llegado a durar siete minutos y cuarenta segundos.
 
Tipos de Eclipse Lunar
Eclipse total: se produce cuando se dan todas las características antes reseñadas, esto es, cuando sobre el firmamento se puede observar Luna llena, y ésta atraviesa la sombra de la Tierra.
Eclipse parcial: este tipo de eclipses suceden cuando el Sol o la Luna no se han oscurecido totalmente por la sombra proyectada. Esta situación no se produce en tanto en cuanto no se dé una alineación y conjunción exacta de los cuerpos.

Las Nebulosas


Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y elementos químicos pesados en forma de polvo cósmico. Tienen una importancia cosmológica notable porque muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia; en otras ocasiones se trata de los restos de estrellas ya extintas o en extinción.

Las nebulosas asociadas con estrellas jóvenes se localizan en los discos de las galaxias espriales y en cualquier zona de las galaxias irregulares.


Está es la famosa nebulosa llamada ''los pirales de la creación o nebulosa del águila"










 Y está es la nebulosa ojo de gato, Estructuralmente es una de las nebulosas más complejas conocidas, en la que las imágenes de muy alta resolución del Telescopio espacial de Hubble han mostrado notables estructuras como nudos, chorros de material, burbujas y estructuras en forma de arco.

¿Qué son las constelaciones?

En este sentido, las constelaciones son agrupaciones de estrellas que la humanidad asoció por motivos culturales. Su cercanía se debe más a un efecto visual que a un hecho real: Se debe a un efecto de perspectiva debido a la proyección de sus posiciones sobre la Esfera Celeste.
Y a continuación unas cuantas constelaciones bastante famosas:



Andromeda es una de las constelaciones más viejas del cielo. Representa a una princesa mitológica, la hija de Cefeo y Casiopea (también constelaciones).
 






 La Osa Mayor o Ursa Major, también conocida como el Carro Mayor o la Hélice, es una constelación visible durante todo el año en el hemisferio norte. Entre los aficionados se le conoce con el nombre de 'el carro', por la forma que dibujan sus siete estrellas principales, aunque ha recibido otros muchos nombres.




La Osa Menor, es una de las constelaciones más conocidas del hemisferio norte. Consta de siete estrellas con la forma de carro; cuatro de ellas formarían lo que es la parte honda del carro y las otras tres serían lo que es el mango del carro

martes, 5 de marzo de 2013

Supertierras


Una supertierra es un planeta terrestre extrasolar que posee entre una y diez veces la masa de la Tierra. Además, una característica común es que todos ellos se encuentran muy cerca de la estrella a la que orbitan, pues un planeta de tanto tamaño si se encontrara muy alejado hubiera perdido menos gas en su formación y habría dado lugar a un gigante gaseoso.

La primera supertierra se halló en 1991, gracias al radiotelescopio de Arecibo.

Y también fue hallada una supertierra que además era habitable, se halló en 2007 gracias a un equipo Suizo y estás orbitaban alrededor de la enana roja llamada Gliese 581.




martes, 19 de febrero de 2013

Nicolás Copérnico

Está entrada estará un poco fuera de lugar ya que me gustaría dar una información sobre el astronomo Nicolás Copérnico ya que es su 540º aniversario

Fue un astrónomo polaco del renacimiento que estudió la teoría heliocéntrica del Sistema Solar.
Nicolás Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.

Las ideas principales de el modelo heliocéntrico consistían en que el centro del universo se encuentra cerca del sol y alrededor del sol están orbitando varios planetas que van en el orden siguiente : Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno. Y también decía que las estrellas son cuerpos celestes distantes y por lo tanto no orbitan alrededor del sol y dejando de lado al sol el modelo engloba también a la tierra diciendo que realiza tres movimientos los cuales 
 son : la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje. 



 Hoy google a conmemorado su aniversario con la imagen que tenemos arriba


Alejandro Contreras Romero,
4ºA

martes, 15 de enero de 2013

Agujero Negro

Un agujero negro u hoyo negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella.




 
En nuestra galaxia la vía láctea se halló un agujero negro en 1992 , llamado Sagitario A y es el centro de nuestra galaxia.

<- Vídeo representativo de la absorción        de la masa de gas


Se dice que en 2013 una masa de gas pasar a 36 horas luz , lo que significa que la masa será totalmente absorbida y destruida bordes de la nube ya han empezado a ser triturados y se espera que ésta se rompa por completo en los próximos meses. ( Arriba el vídeo representativo de la masa que será absorbida en 2013 )




Un agujero negro es lo que queda después de la muerte de una estrella supermasiva. Cuando el combustible de una estrella comienza a agotarse, primero se hincha y luego se colapsa en un núcleo denso. Si este núcleo remanente tiene más de tres veces la masa de nuestro Sol, se transformará en un agujero negro.

Un saludo,
Alejandro Contreras Romero